https://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/issue/feedRevista Sistemas2025-04-04T15:43:27-07:00Administrador ACISadministrador@acis.org.coOpen Journal Systems<p>La Revista Sistemas es una publicación trimestral de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, dedicada a tratar diferentes temas alrededor de las tecnologías de la información. </p>https://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/article/view/285Manuel Dávila Sguerra2025-04-04T15:43:22-07:00Manuel Dávila Sguerraadministrador@acis.org.co<p>Una responsabilidad de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas ACIS ha sido la de informar los avances de las tecnologías desde hace más de 49 años a través de las publicaciones de su revista SISTEMAS.</p> <p>Hasta el momento se han publicado 173 ediciones de la revista y continúa este esfuerzo para que nuestro gremio y muchas otras personas puedan ir conociendo los avances que no dejarán de sorprender permanentemente. En esta ocasión hemos convocado a una comunidad tecnológica que está trabajando en un tema a veces desconocido en el país como son las ciencias Satelitales.</p>2025-04-04T14:36:51-07:00Derechos de autor 2025 Revista Sistemashttps://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/article/view/286Innovación aeroespacial y la sostenibilidad2025-04-04T15:43:22-07:00Jorge Enrique Espíndola Díazadministrador@acis.org.co<p>La innovación aeroespacial y la sostenibilidad están avanzando de la mano en la búsqueda de soluciones que permitan reducir el impacto ambiental de la industria aeroespacial. La tecnología aplicada en la aviación, el diseño de satélites y otras áreas de la tecnología aeroespacial está en constante evolución, con un enfoque creciente en la reducción de emisiones, eficiencia energética y materiales ecológicos. Colombia no es indiferente a los objetivos de desarrollo sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015 y sobre todo en cuanto a industria, innovación e infraestructura.</p>2025-04-04T14:46:22-07:00Derechos de autor 2025 Revista Sistemashttps://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/article/view/287Experimentada voz en ciencias espaciales2025-04-04T15:43:22-07:00Manuel Dávila Sguerraadministrador@acis.org.coRaúl Gutiérrezadministrador@acis.org.co<p>Nuestro entrevistado es CEO y Presidente de la Asociación Espacial NSS Colombia. El Coronel (r) Raúl E. Gutiérrez G., @Col_ad_Astra en la red social X, siempre quiso ser astronauta. Fue piloto de ala fija (aviones) y ala rotatoria (helicópteros) de la Fuerza Aérea Colombiana, hoy llamada Fuerza Aeroespacial, es administrador aeronáutico con especializaciones en Seguridad y Defensa Nacional, y en Comando y Estado Mayor, y con maestría en Administración Aeroespacial.</p>2025-04-04T14:56:08-07:00Derechos de autor 2025 Revista Sistemashttps://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/article/view/288Algoritmos para el análisis de imágenes satelitales con el programa Copernicus de la Unión Europea2025-04-04T15:43:23-07:00Manuel Dávila Sguerraadministrador@acis.org.co<p>Aveces las imágenes satelitales se interpretan como unas simples fotografías, siendo en realidad sistemas de información recogidos por los sensores de los diferentes satélites para ser estructurados e interpretados bajo el estado del arte del espectro electromagnético, la teoría de la física, los análisis de la biología y las estructuras matemáticas con algoritmos que hacen posible interpretar las transformaciones de la tierra.</p>2025-04-04T15:03:38-07:00Derechos de autor 2025 Revista Sistemashttps://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/article/view/289Futuro del talento en Colombia2025-04-04T15:43:23-07:00Alberto Menghiniadministrador@acis.org.coManuel Dávila Sguerraadministrador@acis.org.coGiovanna Ramírezadministrador@acis.org.coEduardo Camargoadministrador@acis.org.coNatalie Buitragoadministrador@acis.org.coJeimy José Cano Martínezadministrador@acis.org.co<p>Manuel Dávila, director técnico de este número de la revista dio la bienvenida a los asistentes y señaló: “Colombia tiene una deuda con el tema de las ciencias satelitales aplicadas; algunos políticos consideran que solamente los países desarrollados deben abordarlo, mientras que en Argentina –para citar un ejemplo− han avanzado mucho, conscientes de la necesidad de vigilar los territorios del país para controlar sus transformaciones”.</p>2025-04-04T15:14:47-07:00Derechos de autor 2025 Revista Sistemashttps://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/article/view/290Ciberseguridad en sistemas espaciales2025-04-04T15:43:24-07:00Jeimy José Cano Martínezadministrador@acis.org.co<p>El espacio es la frontera final de la humanidad. Un contexto de oportunidades, riesgos, tensiones y retos que genera diferentes perspectivas y reflexiones entre las naciones. Las misiones espaciales se convierten en los nuevos escenarios de confrontación a nivel político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal, donde lo que está en juego, no sólo es el posicionamiento estratégico y geopolítico de los países, sino la construcción de una visión global para la humanidad. En este sentido, este artículo desarrolla los conceptos básicos de las misiones espaciales, las tensiones que se generan y los retos asociados con los riesgos cibernéticos que pueden comprometer el ecosistema de componentes especializados de dichas misiones, con los impactos que se pueden generar tanto para la seguridad nacional de los Estados, como a nivel global en el escenario de las infraestructuras críticas cibernéticas interconectadas con sistemas satelitales.</p>2025-04-04T15:22:46-07:00Derechos de autor 2025 Revista Sistemashttps://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/article/view/291Introducción a las limitaciones actuales en la predicción de propagación de órbitas de satélites2025-04-04T15:43:25-07:00Luis Miguel Peña Arambarriadministrador@acis.org.co<p>Con la constante expansión de constelaciones de satélites en órbita y la facilidad de adquisición de nanosatélites para empresas privadas, hay un constante incremento en la seguridad espacial. Habiendo miles de satélites, y otros objectos en órbita, seria de esperar que se haya establecido cierto proceso para predecir la posición y velocidad. No obstante, este proceso carece de la precisión debida. La predicción de la posición y velocidad de los satélites en órbita no es tan precisa como uno esperaría, lo que conlleva un gran riesgo para la operación y el éxito de las misiones. Esto es debido a que es clave tener un conocimiento certero de donde estará el satélite en un futuro para poder predecir posibles colisiones y crear maniobras de mitigación de riesgo de colisión. Este artículo explora brevemente las limitaciones de los modelos aerodinámicos que se usan actualmente para propagar y predecir la evolución de la órbita de un satélite.</p>2025-04-04T15:30:38-07:00Derechos de autor 2025 Revista Sistemashttps://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/article/view/292Exploración espacial y desarrollo2025-04-04T15:43:26-07:00Oscar Iván Ojedaadministrador@acis.org.co<p>El sector aeroespacial es una industria de gran relevancia económica y tecnológica, con un valor de mercado aproximado de 400 mil millones de dólares en 2024. Como cualquier otro sector industrial, impulsa la innovación, la generación de empleo y el desarrollo tecnológico, facilitando avances que fortalecen otras industrias, como la agricultura, las telecomunicaciones y la salud. Sin embargo, a menudo se le percibe como un ámbito reservado para unas pocas naciones, cuando en realidad su relevancia se extiende a países en desarrollo, que pueden beneficiarse de sus aplicaciones y oportunidades económicas. Además, el manejo de activos orbitales y datos espaciales es clave para abordar problemáticas como el control territorial, la gestión de recursos naturales y la seguridad nacional.</p>2025-04-04T15:36:28-07:00Derechos de autor 2025 Revista Sistemashttps://sistemas.acis.org.co/index.php/sistemas/article/view/293Satélites colombianos en el espacio2025-04-04T15:43:27-07:00Raúl Andrés Joya Olarteadministrador@acis.org.co<p>Durante casi 70 años, Colombia se mantuvo al margen de estas tecnologías, limitándose a ser usuaria de servicios como las telecomunicaciones. Este artículo presenta los objetivos, configuraciones y avances de los proyectos satelitales desarrollados en Colombia, desde el picosatélite Libertad 1 de la Universidad Sergio Arboleda, hasta el FACSAT 2 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Estos proyectos han generado conocimiento y confianza en diversos sectores, promoviendo la adopción de actividades aeroespaciales esenciales para el desarrollo económico y social del país en el primer cuarto del siglo XXI.</p>2025-04-04T15:42:09-07:00Derechos de autor 2025 Revista Sistemas